top of page

¿Qué tan democrática es realmente Argentina?

  • Foto del escritor: Agustin Wenger
    Agustin Wenger
  • 18 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

El estudio "Creencias Sociales 2024", realizado por Pulsar.UBA en colaboración con IGEDECO de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y CP UBA, nos ofrece una visión detallada y actualizada sobre las percepciones y actitudes de los argentinos hacia la política y la democracia.


Esta primera parte del informe de 39 páginas se convierte en una herramienta indispensable para entender la complejidad del panorama social y político en Argentina, revelando datos que invitan a una reflexión profunda y necesaria.



Uno de los hallazgos más destacables es el interés de los argentinos en la política: un 52% de los encuestados manifiesta estar muy o bastante interesados, mientras que un 47% muestra poco o ningún interés. Este dato, encontrado en la página 27, nos presenta un país dividido en cuanto al nivel de compromiso con los asuntos públicos, reflejando una sociedad polarizada pero activa.


Otro aspecto relevante es la percepción sobre la efectividad gubernamental. En la página 18 del informe, se revela que un 42% de los encuestados considera que un gobierno ineficaz debe ser reemplazado. Esto nos habla de una ciudadanía exigente, que demanda resultados concretos y no está dispuesta a tolerar la ineficacia.


La polarización social es otro tema crítico abordado en el estudio. En la página 29, se menciona que el 22% de los participantes está de acuerdo con juzgar a una persona por sus opiniones políticas. Sin embargo, también se destaca una disminución en la influencia de las diferencias políticas en las relaciones personales, sugiriendo una mayor tolerancia y apertura en ciertos sectores de la población.


La percepción de la democracia también varía según la identidad política. Los simpatizantes del oficialismo tienden a valorarla más positivamente, como se muestra en la página 16. Este fenómeno nos indica que la valoración de la democracia puede estar influenciada por el partido político con el que se identifica el ciudadano.


Finalmente, el estudio muestra que el apoyo a la obligatoriedad del voto sigue siendo mayoritario en el país, un dato relevante en la página 34, que refleja la aceptación de la participación ciudadana obligatoria como un pilar del sistema democrático.


Este estudio no solo aporta datos valiosos, sino que también nos desafía a reflexionar sobre el estado actual de nuestra democracia y el camino a seguir para fortalecerla.




 
 
 

Comments


bottom of page